miércoles, 29 de noviembre de 2017

Técnicas para aplicar Frío y Calor

La temperatura corporal se regula y se mantiene mediante sistemas de retroalimentación  interrelacionados a los que pueden afectar las enfermedades o las condiciones del entorno. La regulación de la temperatura es una función homeostática que equilibra la producción y la pérdida del calor para mantener la temperatura orgánica dentro de un rango bastante constante o « punto de referencia» (36,4-37,3 °c). el termostato del organismo, el hipotálamo, se encarga de controlar esta función.
La información llega al hipotálamo directamente desde los receptores superficiales de la temperatura que se encuentran e n la piel y el tejido subcutáneo a través de la médula espinal. Los órganos internos envían la información sobre la temperatura interna directamente mediante la sangre circulante.
El hipotálamo interpreta la información procedente tanto de la superficie como del interior y genera respuestas vasomotoras para mantener la temperatura normal a través de los procesos de conducción,
convección, evaporación y radiación.

Cuando el calor aumenta debido al metabolismo, al ejercicio o a factores ambientales, el organismo pierde el exceso de calor a través de la convección, conducción, radiación o evaporación.
Por el contrario, cuando se produce una pérdida de calor (frío), el organismo inicia uno o más procesos para producir calor (termogénesis) o para conservarlo. Aun que estos procesos dinámicos no pueden observarse, sus efectos, como los temblores, son mu y evidentes. A demás, las personas podemos modificar de forma consciente e inconsciente los niveles de actividad en respuesta a los estímulos fisiológicos procedentes del termostato del organismo, el hipotálamo. Cuando sentimos frío nos encogemos o nos hacemos un ovillo y nos ponemos más ropa para disminuir la pérdida del calor desde la superficie del organismo.

Cuando tenemos calor, extendemos el cuerpo, separamos las extremidades y utilizamos ropa más ligera.

Factores que intervienen en la regulación de la
Temperatura corporal
Produción del calor Perdida de calor


  • Contracción muscular (ejercicio físico, escalofríos)
  • Reacciones metabólicas
  • Ingesta de alimentos
  • Accion de hormonas (tiroxina, adrenalina, cortisol)
  • lipólisis de grasa parda






  • Radiación: por estar cerca de paredes y ventanas frias, aislamiento en habitaciones frías)
  • Convección: exposición a corrientes de aire o liquidos frios)
  • Conducción: contacto con manos, colchón, balanza, placas Rx, ropa y frazadas frias)
  • Evaporación: sudor, distres respiratorio, durante la aplicación de lociones y soluciones con contenido alcoholico, cotacto con compresas húmedas)

Efectos fisiológicoa de las terapias con calor y frío
Termoterapia Crioterapia
Aumento de la temperatura superficial Disminución de la temperatura tisular local
Aumento de la tasa metabólica local Disminucion del metabolismo celular
Dilatacion de las arteriolas y capilares (Enrojecimiento) Contración de las arteriolas y los capilares, y disminución del flujo sanguineo y del drenaje linfático y venoso (palidez)
Aumento del flujo sanguíneo en la zona (incluyendo nutrientes y leucocitos fagocitarios) Disminucion de la liberación de fagocitos
Aumento de la permeabilidad capilar Disminucion de la permeabilidad capilar
Mejora del drenaje linfático y venoso de liquidos y metabolitos, aumenta la frecunecia de conducción nerviosa Enlentecimiento de la conducción nerviosa
Aumenta el proceso inflamación Reducción de la inflamacion y de la formación de edemas
Aumento de la relajación y fleibilidad de los músculos y los ligamentos, aumento de la viscosidad de liquido sinovial Disminución de la espasticidad muscular (contractalidad y distención) y disminución de la viscosidad de liquido sinovial
Analgesia ante el dolor, mediante un mecanismo de compuerta
Parestesia y efecto anestésico extremo mediante un mecanismo de compuerta
Reducción del edema no asociado a inflamación aguda

Termoterapia
Indicacion • Inflamación subaguda o crónica
• Dolor articular subagudo o crónico.
• Edema subagudo.
• Dolores musculares, contracturas
• Infección (ayuda a la supuración)
• Vasodilatación consensual
• Procesos degenerativos crónicos (artrosis)
Efecto • Sedante y relajante
• Descontracturante,aumenta la movilidad articular
• Baja la tensión arterial
• Analgesico
Tiempo de uso • Calor local humedo: 5 - 7 min.
• Calor local seco: 10 - 15 min.
• Entre 10 a 30 min. de forma discontinua cada 2 horas
Contraindicacion • Lesiones musculoesqueléticas agudas. (zona inflamada, hinchada, enrojecida y caliente)
• Deterioro de la circulación (trastornos vasculares periféricos)
• Deterioro sensitivo
• Quemaduras y hemoragias
• Heridas abierta
• Tumores malignos ni procesos reumatícos


Crioterapia
Indicacion • Inflamación aguda, dolor agudo y crónico
 Inflamación o hemorragia aguda
• Espasmos musculares
• Fiebre o hipertermia
• Distensión, esguince o contusión, bursitis, rotura muscular, calambres.
• Edemas calientes con inflamación
Efecto• Descongestionante
• Antiimflamatorio
• Antitérmico
• Anestesico
• Astringente
Tiempo de usoFrío local: 20 - 40 min en forma discontinua (cada 2 h horas
• Primeras 72 horas en traumatismo muscular/tendón.
Contraindicacion• Circulación deteriorada (enfermedad vascular periférica)
• Enfermedad/fenómeno de Raynaud.
• Hipersensibilidad al frío.
• Disminución de la sensibilidad.
• Neoplasias
• Herida abierta, Infección

Como aplicación terapéutica nos referimos de Crioterapia cuando utilizamos la aplicación del frío y Termoterapia cuando utilizamos la aplicación del calor mediante agentes térmicos, cuya temperatura es superior a los 34-36ºC.

A. TECNICA PARA APLICAR FRÍO:

1. Aplicacion de bolsas de hielo/ bolsas frías comerciales:


Materiales y equipos:
  • Bolsa de plastico pequeña, bolsa de hielo o guante (considerar el tamaño de la zona y la necesidad de adaptarlo a la zona)
  • Cubitos de hielo o hielo picado
  • Sal
  • Bolsa de frío con un gel de silicona reutilizable que haya estado en el congelador (-5º C) durante 1 a 2 horas antes de ser utilizada
  • Un paño humado o una toalla
  • Una venda elastica
  • Esparadrapo
  • Almohadas
Técnica y procedimiento:
  1. Comprobar que la bolsa no tiene fugas (llenándola primero de agua).
  2. Llenar la bolsa hasta sus 2/3 con cubitos de hielo.
  3. Expulsar todo el aire que quede dentro presionando sus bordes.
  4. Cerrar la bolsa, comprobando que queda herméticamente cerrada.
  5. Envolver la bolsa con la franela, paño, etc., para evitar la aparición de lesiones.
  6. Aplicar la bolsa sobre la zona a tratar
  7. Limite la duración del tratamiento a 10 - 15 minutos o al tiempo indicado por el médico no dejándola más de 2 horas seguidas, transcurridas éstas se quita la bolsa media hora y se continúa otra vez la aplicación.
  8. Evaluar al paciente y la zona de tratamiento cada 5 - 10 minutos, cualquier signo o síntoma que pueda aparecer durante la aplicación de esta técnica, retirando inmediatamente la bolsa. En caso de que el paciente sienta frío se le cubrirá con una manta, dejando al descubierto la bolsa de hielo.
* Si se aplica bolsas de frío quimicas instantáneas desechable, su uso debe ser siguiendo las recomendacines del fabricante para evitar quemaduras

2. Compresas tibias y frias:


Materiales y equipos:
  • Agua u otro liquido refigerante a la temperatura recoemdada
  • Una palagana o recipiente
  • Paños y toallas
  • Protector de cama: hule, entremetida, toallas
  • Termometro de baño
  • Ventilador electrico
  • Monitor cardiaco
Técnica y procedimiento:
  1. Proteger la cama con el hule y una toalla grande.
  2. Desnude al paciente para que se enfrie y observelo. (utilice una toalla de baño para conservar la intimidad).
  3. Valore constantes vitales cada 15 - 30 minutos
  4. Sumergir la compresa o paño en el recipiente que contiene agua tibia o fría (21 a 27 ºC) y escurrirla bien.
  5. Aplicar dicha compresa en la zona correspondiente del cuerpo (cuello, axilas, ingle,etc.), con un procedimiento rápido para que no se caliente la compresa. La aplicación se realizará de 15-20 minutos, cambiándolas cada 2-5 minutos.
  6. Enfríe la temperatura ambiente hasta 20-2205 ºC
  7. Dirija un ventilador caliente sobre el paciente para facilitar la evaporación
  8. Observar los cambios que pueda tener el paciente, por ejemplo si presenta temblores o empieza a tiritar, se cubrirá con una manta dejando sólo al descubierto la zona de aplicación y se notificara al medico.
  9. Una vez finalizado el tratamiento, se seca la zona y se pone cómodo al paciente.
  10. Se retira todo el material utilizado, se coloca en el carro de ropa sucia lo que sea necesario y se ordena la habitación. Al mismo tiempo se registra en la hoja correspondiente el tratamiento realizado, así como cualquier anomalía observada.

3. Baño de alcohol o lociones: aplicación fría y húmeda:


Material:
  • Alcohol al 70% y agua fría mezclados al 50%.
  • Recipiente.
  • Toallas grandes y medianas.
  • Dos paños.
  • Termómetro.
  • Protector desechable o hule para la cama.
Técnica y procedimiento:
  1. Proteger la cama con el hule y una toalla grande.
  2. Movilizar al enfermo hacia el lado donde se realice el baño. Taparlo con una toalla grande.
  3. Verter la solución preparada de alcohol en el recipiente.
  4. Comenzar el baño por el brazo más alejado del auxiliar clínico, colocando una toalla debajo del mismo.
  5. Hacer un guante con el paño, sumergirlo en la solución y frotar todo el brazo con movimientos largos uniformes. No secar y colocarlo debajo de la toalla que cubre al paciente.
  6. Repetir la misma operación con el otro brazo. A continuación se frota el cuello y pecho hasta la cintura y el abdomen.
  7. Continuar el lavado de alcohol con la pierna más alejada, colocando también debajo una toalla para proteger la cama. Seguir el mismo procedimiento de lavado como en los brazos.
  8. Se procede, posteriormente, al lavado del cuello, espalda y nalgas colocando al paciente de lado con las piernas flexionadas, también se realiza con movimientos largos y uniformes. Una vez finalizado, sin secar se le cubre con la toalla grande.
  9. Hay que repetir el proceso durante 20 minutos y tener en cuenta que se debe suspender el baño en caso de que el paciente tuviese frío.
  10. Una vez terminado el baño, cambiar la ropa de la cama si fuera necesario y retirar las toallas. Colocar todo en el carro de ropa sucia y ordenar la habitación.
  11. Controlar las constantes vitales del paciente entre 10-30 minutos de finalizado el lavado y registrar dichos datos en la hoja de historia clínica correspondiente.
  12. Anotar en la hoja de observaciones: la realización del baño, así como cualquier anomalía observada durante la realización del mismo.





A. TECNICA PARA APLICAR CALOR:

1. Bolsa de agua caliente: aplicación de calor seco:

Material:
  • Bolsa para agua caliente.
  • Agua caliente a temperatura de 50° a 58 °C.
  • Cubierta de franela. Toalla o paño.
  • Termómetro de baño.
Técnica y procedimiento:
  1. Comprobar que la bolsa no tiene fugas. Para ello se llena primero de agua.
  2. Llenar la bolsa con agua caliente hasta sus 2/3 de capacidad.
  3. Sacar todo el aire de la bolsa.
  4. Cerrar herméticamente la bolsa.
  5. Secar la bolsa y envolverla con la funda de franela o la toalla para evitar lesiones.
  6. Aplicar la bolsa de agua caliente sobre la zona en cuestión no más de 2 horas, vigilándola para que el agua se mantenga caliente.
  7. Quitar la bolsa y observar cualquier anomalía observada. Apuntarlo en la hoja correspondiente del paciente.

2. Aplicar Lámpara de calor: calor seco:

Material:
  • Lámpara de infrarrojos.
  • Toalla de baño.
Técnica y procedimiento:
  1. Dejar al descubierto sólo la parte del cuerpo que va a recibir las radiaciones, el resto se cubre con una toalla grande de baño. Proteger los ojos del paciente.
  2. Aplicar la radiación el tiempo prescrito por el médico, colocando la lámpara por lo menos a 45 cm de la piel del paciente, si se observan signos de enrojecimiento se separará unos centímetros más.
  3. No cubrir la lámpara y retirar todo el material que pueda producir incendio.

3. Aplicar manta eléctrica: aplicación de calor seco:

Material:
  • Manta eléctrica.
  • Cubierta impermeable.
  • Franela o paño para cubrir.
Técnica y procedimiento:
  1. Comprobar que se encuentra en condiciones óptimas, tanto la manta como el cable y que el voltaje es el adecuado.
  2. Controlar la temperatura prescrita por el médico.
  3. Evitar que se moje.
  4. Observar la piel del paciente.
  5. Retirar el material y colocarlo en su sitio.

4. Aplicar compresa tibia: aplicación de calor húmedo:

Material:
  • Protector de cama: hule, entremetida o toalla.
  • Recipiente (palangana).
  • Agua tibia (a 46 °C.).
  • Paño, compresa o toalla.
  • Plástico.
  • Dos toallas grandes.
Técnica y procedimiento:
  1. Proteger la cama del enfermo.
  2. Colocar al paciente en posición cómoda exponiendo sólo la parte donde se va aplicar la compresa.
  3. Llenar el recipiente con el agua comprobando que está a la temperatura adecuada.
  4. Sumergir la compresa y escurrirla.
  5. Aplicar la compresa en la zona correspondiente, envolver la compresa con el plástico y envolver toda la zona con una toalla grande.
  6. El tiempo de aplicación será de 15 a 20 minutos observando cada 5 minutos cualquier anomalía que pudiera aparecer en la piel suspendiendo automáticamente el tratamiento.
  7. Una vez se ha terminado la aplicación, se seca la zona, se retira todo el material y se ordena la habitación del paciente.
  8. Se anota en la hoja de control correspondiente del paciente: la hora de aplicación, tiempo y zona aplicada, así como cualquier signo anormal observado.

5. Aplicar remojo tibio:

Material:
  • Recipiente.
  • Agua a 37° o 38 °C.
  • Termómetro de baño.
  • Protector de cama: hule o protector desechable.
  • Dos toallas grandes.
Técnica y procedimiento:
  1. Llenar el recipiente hasta la mitad aproximadamente, comprobando que la temperatura sea la adecuada.
  2. Colocar debajo de la zona que se va a sumergir un protector de la cama desechable.
  3. Poner el recipiente de manera que el miembro a sumergir se introduzca con facilidad.
  4. Introducir gradualmente en el recipiente la zona a sumergir.
  5. Mantener la temperatura constante, si se tiene que cambiar, se seca la zona sumergida y se envuelve con una toalla para que no se enfríe.
  6. Observar cualquier anomalía durante el tratamiento y si procede suspenderlo e informar a la enfermera.
  7. Una vez terminado dicho tratamiento. Secar la zona y reinstalar al paciente, así como ordenar la habitación.

Baño caliente: aplicación tibia y húmeda:

Técnica y procedimiento:
  1. Llenar la bañera a una temperatura entre 37,8 a 40,6 °C.
  2. Permanecer en el baño un tiempo máximo de 10 minutos. Se debe controlar la temperatura del agua, manteniendo ésta a la temperatura constante.
  3. Envolver al paciente con una toalla de baño y secar cuidadosamente evitando en todo momento que pase frío.

Baño de asiento:

El baño de asiento es basicamente un baño caliente que incluye la inmersión de los muslos o las caderas en el agua para relajación, limpieza o cictrización.
Técnica:
  • Tina ordinaria o platon
  • Baño de asiento fijo o portatil
  • Toallas
Técnica y procedimiento:
  1. Preservar la intimidad y confort del paciente.
  2. Colocacion de material antideslizante.
  3. Verificar que el recipiente (tina o plato fijo/portatil) este limpio y desinfectado
  4. El agua debe estar entre 40º C.
  5. Llenar la tina 1/3 o 1/2 de su capacidad (El agua debe cubrir al paciente hasta el ombligo cuando este sentado en la tina con las piernas afuera)
  6. Tiempo terapeitico de 15 a 30 minutos
  7. Cubrir las partes expuestas del paciente con cobertores o toallas 
  8. Terminada la sesion ayudar a secar la zona expuesta, recoger pertenencias y acompañar a su habitación al paciente.
  9. Desechar toallas sucias, limpiar y desinfectar la tina

Baño de contraste:

Son la combinación del frío y el calor al mismo tiempo, alternándolos.

Se pueden utilizar en todo el cuerpo, especialmente en las extremidades.
Para ello, se usan dos recipientes: uno con agua a 38-34ºC y otro a 10-20ºC, que se irán alternando durante el procedimiento. Se comenzará sumergiendo la extremidad a tratar en el recipiente con agua caliente durante 5-7 min y seguidamente en el de agua fría durante 3 min. Se trata de un ciclo de unos 30min aproximadamente en el que los cambios deben hacerse con rapidez.
Los baños de contraste provocan respuestas sucesivas de vasoconstricción y vasodilatación, estimulando la circulación local en la extremidad tratada. Los resultados son antiinflamatorios y una mayor recuperación de las zonas dañadas.

Estos baños son muy recomendables para el tratamiento de esguinces, estiramientos musculares, reducciones de edemas, muñones de amputación inflexible, etc., pero también tienen contraindicaciones relacionadas con úlceras venosas, flebitis, tromboflebitis, hipersensibilidad al frío... Por ello, el uso de los baños de contraste deben ser recomendados por personal experto.



viernes, 24 de noviembre de 2017

Terapia endovenosa


Definición:
La terapia endovenosa (TEV), es el método eficaz, seguro y de respuesta inmediata en la administración parenteral de sustancias líquidas (utilizadas para la hidratación, la administración de fármacos o nutrición), directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter). El acceso inmediato al torrente sanguíneo conlleva riesgos dada la complejidad de los múltiples medicamentos y fluidos por tanto para minimizarlos se deben tener en cuenta las caracteristicas fisiologicas: hidroelectrolitica y hemodinámica, la condición patológica del paciente, la composición de las soluciones y medicamentos a infundir.

La terapia endovenosa o fluidoterapia se indica para reponer, corregir o mantener el equilibrio hidroelectrolitico interno del paciente e incluye entre otros, los procedimientos de instalación, manejo y retiro del catéter.

Objetivos de la Fluidoterapia:
  • Preservar el equilibrio del medio interno, cuando el paciente no es hábil de mantenerlo por ingesta inadecuada o por pérdidas extraordinarias.
  • Restablecer el equilibrio del medio interno, cuando la patología que presenta el paciente ha provocado un trastorno del mismo.
  • Preservar una adecuada perfusión tisular, cuando la patología que presenta el enfermo es susceptible de alterarla.
  • Restablecer la correcta perfusión tisular, cuando la patología presente ha determinado su trastorno abocando al enfermo a un estado de fallo circulatorio.
  • Adm Medicamentos IV a traves de dispositivo intermitente(Bloqueo IV) sin tuberia de extencion
  • Preparar y administrar líquidos al paciente por vía intravenosa en dosis y horarios, con la máxima garantía de seguridad.
Métodos de terapia endovenosa: 

Infusión intravenosa continua (medicación): Una  infusión intravenosa continua es la infusión de un medicamento parenteral durante varias horas (goteo continuo) a días. Implica agregar medicación a una solución IV estéril (bolsa de 100 a 1.000 ml) y luego colgar la solución IV como una infusión primaria. Las infusiones intravenosas continuas pueden venir prefabricadas de la farmacia y están etiquetadas (nombre del paciente y composicion de la solución)
Para infundir medicamentos IV continuos se debe usar un dispositivo de infusión electrónico (EID) o infusión por gravedad.

Administración de medicación intravenosa intermitente (medicación secundaria) en infusiones IV continuas: La infusión intravenosa intermitente es una infusión de un volumen de líquido / medicamento durante un período de tiempo establecido a intervalos prescritos y luego se detiene hasta que se requiera la siguiente dosis. Un medicamento intravenoso intermitente puede denominarse medicamento pigmentado, un medicamento secundario o un medicamento de mini bolsa. Se pueden administrar medicamentos intravenosos en pequeños volúmenes de solución IV estéril (de 25 a 250 ml) e infundir durante un período de tiempo deseado (administrado durante 30 minutos cada 4 horas) o como una dosis única. Muchos medicamentos deben administrarse lentamente para evitar daños al paciente, y este método de administración reduce el riesgo de una infusión rápida. Se administra un medicamento a cuestas a través de una línea intravenosa establecida que se mantiene patente mediante una solución intravenosa continua o enjuagando un dispositivo de acceso venoso corto (bloqueo salino). 

Un medicamento intermitente puede administrarse por gravedad o en un dispositivo de infusión electrónico (EID), también conocido como bomba de infusión (IV). 

Algunos medicamentos solo se pueden administrar a través de un método piggyback o soluciones intravenosas de gran volumen, y algunos medicamentos pueden administrarse diluidos durante 1 a 2 minutos. Por ello es vital entender la información sobre indicaciones, contraindicaciones, dosis (dependiente de la edad y contestura corporal), pautas de administración/dilución, efectos adversos, indicaciones clínicas (p. Ej., Monitorización especializada requerida, debe realizarse con una bomba IV) y la clasificación de riesgo del medicamento antes de la administración.

Al preparar y administrar un medicamento intravenoso recuerde el acrónimo RED CARS

Puntos clave:


  • Los medicamentos parenterales tienen un inicio más rápido de los efectos terapéuticos. Tenga en cuenta el inicio, el pico y la duración de todos los medicamentos parenterales.
  • Sepa qué medicamentos se consideran de alerta alta y realice controles dobles independientes para minimizar los errores.
  • Siempre tenga en cuenta los efectos terapéuticos y los efectos adversos cuando administre medicamentos parenterales.
  • Las salvaguardas para la administración de medicamentos existen en la mayoría de los hospitales. Utilice todas las estrategias de seguridad (como bombas intravenosas inteligentes, zonas de no interrupción, dos identificadores de pacientes y listas de verificación) para administrar medicamentos de manera segura.
  • Los controles de calidad y seguridad para la administración segura de medicamentos deben considerarse a lo largo de todo el proceso, no solo en el punto de administración.
  • Es de naturaleza humana buscar formas rápidas y fáciles de realizar una tarea, pero hacerlo puede provocar errores. Evite las soluciones alternativas: la mayoría de los hospitales tienen fallas operativas que llevan a los proveedores de atención médica de primera línea a encontrar maneras de manejar la deficiencia en los sistemas operativos del hospital. En lugar de crear soluciones alternativas, realice los pasos adicionales para evitar la repetición de problemas.
  • Manténgase al día con la investigación basada en la evidencia con respecto a posibles errores del sistema en la atención médica. Comprometerse a mejorar la seguridad del paciente con la administración de medicamentos.
  • Informe todos los errores, casi errores y reacciones adversas para garantizar que se comparte el conocimiento y para prevenir que ocurran más errores.
  • uh
  • hup
  • nuip


+++

EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES:
􀂃 La fluidoterapia es la administración de líquidos, nutrición, medicamentos y
hemoderivados por vía periférica o central.
􀂃 Las principales complicaciones Son:
o DERIVADAS DE LA TÉCNICA: infiltración, flebitis, hipersensibilidad, celulitis,
dolor, embolismo gaseoso, punción arterial accidental, hematomas,
Neumotórax y Hemotórax.
o DERIVADAS DEL VOLUMEN PERFUNDIDO: Insuficiencia cardiaca, Edema
agudo de pulmón y Edema cerebral.
􀂃 Las complicaciones aumentan la estancia hospitalaria y pueden producir la muerte
del paciente. (Nivel IV)
􀂃 La correcta selección de los fluidos, la monitorización del paciente, el volumen y
velocidad de infusión, el cambio adecuado de catéteres y la aplicación de técnica
aséptica disminuyen los riesgos derivados de la administración de fluidos.(Nivel IV)
􀂃 La información al paciente y/o cuidadores sobre de la terapia intravenosa, debe
incluir enseñar al paciente a comunicar oportunamente cualquier dolor, ardor,
inflamación u otras molestias que esto puede indicar una complicación. (Nivel IV)
􀂃 los sistemas de infusión y dispositivos adicionales se deben cambiar antes de que
hayan transcurrido 72 horas (si diagnostico de infección o flebitis cambiar todos los
dispositivos).
Los sistemas de infusión para administrar hemoderivados una vez terminada la
infusión deben desecharse y los de la administración de emulsiones de lípidos se
deben cambiar cada 24 horas. (Nivel I) En la terapia de propofol endovenoso el
equipo de administración debe cambiarse cada 6 a 12 horas. (Nivel III)
􀂃 Los equipos de infusión para la administración de los fluidos deben mantenerse en
forma de circuito cerrado. (Grado C)
􀂃 las complicaciones asociadas con la terapia intravenosa, se reducen con la
normalización de las técnicas de inserción del catéter, la rotación de los lugares de
inserción del catéter dentro de las 72 horas de la colocación y la inspección diaria
del punto de inserción. (Nivel III)
􀂃 La asepsia, comodidad y seguridad son los tres principios fundamentales de la
atención de enfermería durante la terapia intravenosa. (Nivel IV)
􀂃 Los conocimientos de enfermería durante la terapia intravenosa incluyen: la
duración y el tipo de terapia, los diferentes fluidos parenterales y sus efectos a nivel
sistémico y local. (Nivel IV)
􀂃 Las técnicas de asepsia y principios de manipulación mínima deben mantenerse
durante todo el procedimiento, incluyendo el cambio de los sueros (mantener el
circuito cerrado). (Nivel IV)
􀂃 La administración de líquidos que requieren precisión (Pacientes pediátricos
medicamentos vasoactivas, cantidades pequeñas en periodos largos, nutriciones
parenterales), deben administrarse con bombas de perfusión volumétricas. (Nivel
IV)
􀂃 La utilización de sueros de mantenimiento en niños requiere valoraciones clínicas
meticulosas, tanto al inicio como con cierta periodicidad a lo largo del tratamiento,
con cuantificación de la diuresis y monitorización de los valores plasmáticos y
urinarios de osmolaridad y electrolitos. Con estas medidas se podrá evitar la
aparición de hiponatremia o en su caso, de hipernatremias. (Nivel II)
􀂃 Las complicaciones derivadas de la administración de fluidos disminuyen cuando las
realiza un profesional especializado de terapia endovenosa en comparación con el
personal habitual de las unidades del hospital. (Grado B)
􀂃 Para ajustar el ritmo de perfusión por gotas(gt)/ minuto (min) o mililitros(ml)/hora,
se utiliza:
o 1 gota = 0,05 ml. (dependiendo del equipo de infusión) Por tanto 1ml= 20 gotas
o 1 mL = 20 gotas (gt) = 60 microgotas (mcgt)
o 1 gt = 3 mcgt=0,05 mL
o 1 mcgt/min = 1 mL/h
o 1 mL/h = gotas/min x3
La regla de los 7: para los sistemas calibrados: Ej.:
o 500 ml/ 24h = 7 gotas/min. = 21 ml hora.
o 1000 ml/ 24h= 14 gotas/ min. = 42 ml/hora.
o 1500ml/24 horas = 21 gotas/min= 63 ml/hora

EQUIPAMIENTO NECESARIO:
􀂃 Soporte de suero.
􀂃 Batea.
􀂃 Guantes estériles.
􀂃 Contenedor para material punzante.
􀂃 Equipo de infusión con o sin aire.
􀂃 Microgoteros.
􀂃 Equipos de bomba de infusión.
􀂃 Bomba de Perfusión Volumétrica
􀂃 Reguladores de flujo.
􀂃 Esparadrapo.
􀂃 Jeringas para uso endovenos.
􀂃 Obturador.
􀂃 Solución antiséptica.
􀂃 Etiquetas adhesivas.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:
1. Compruebe la prescripción médica.
2. Informe al paciente sobre el procedimiento a realizar y los motivos de la iniciación de
la fluidoterapia. (Grado C)
3. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico o utilice una solución
hidroalcohólica. (Nivel I)
4. Colóquese los guantes.
5. Prepare el materia.l
• Verifique que es la solución prescrita, la osmolaridad, ( las soluciones hipertónicas
solo se administran por vía central), el paciente indicado, lo dosis, vía y hora
correcta y ausencia de alergias, la fecha de caducidad.
• Verifique que la bolsa o frasco del suero no tiene fugaz, turbidez, partículas y la
fecha de caducidad antes de la apertura. (Nivel IV)
• Rotule con la etiquete adhesiva la solución con los siguientes datos: nombre del
paciente, medicación, hora, número de cama: Ejemplo
Nº Cama Medicación
240-B 10cc ClKl Potásico
Nombre
Sebastian González
Hora

Adhiera la etiqueta solo la mitad, la parte de la medicación no quede muy adherida.
• Introduzca de forma aséptica los medicamentos prescritos en la solución
intravenosa. (Nivel IV)
• Adicione los electrolitos, o medicamentos según la prescripción médica.
• Compruebe el color y la claridad de la solución endovenosa una vez preparada.
(Nivel IV)
• Compruebe la integridad de los envases de los equipos utilizados para la terapia
intravenosa, si no se garantiza su esterilidad, deséchelo. (Grado B)
• Coloqué el equipo de infusión al frasco y purgue el sistema:
o Rotule el equipo con la fecha.
o Abra el envase del equipo de infusión manteniendo estéril ambos extremos.
o Cierre la llave de paso.
o Quite la cubierta protectora del equipo infusor e insertar este extremo dentro de
la bolsa o frasco de infusión (con la toma de aire cerrada).
o Comprima la cámara de goteo permitiendo que se llene de la solución entre un
tercio y la mitad de su capacidad (abrir la toma de aire).Conecte al final del
equipo el regulador de flujo y la alargadera con llave de tres pasos.
o Abra la llave de paso permitiendo que el líquido cebe todo el sistema, eliminando
todo el aire y asegurando que no queden burbujas de aire visible en la línea.
o Si utiliza Bombas de percusión volumétrica: Purgue el sistema de infusión de
acuerdo con las instrucciones del fabricante y fije l ritmo deseado. (Nivel IV).
o Retírese los guantes.
6. Traslade el material al lado del paciente.
7. Colóquese los guantes.
8. Preserve la intimidad del enfermo.
9. Verifique el nombre del paciente in situ, con la pulsera de identificación y solicite al
paciente que diga su nombre, si es posible, en niños pregúnteselo a los padres.
10. Evalué el sitio de inserción del catéter endovenoso y compruebe la permeabilidad del
acceso venoso y ausencia de dolor. (Nivel III)
11.Conecte el extremo (estéril) del equipo al catéter intravenoso de manera aséptica.
12. Abra la llave del sistema y verifique que la perfusión fluye a buen ritmo.
13. Ajuste el ritmo de goteo previsto.
14. Fije el sistema de infusión con esparadrapo para evitar tracciones, comodidad y
seguridad al paciente.
15. Deje al paciente en posición cómoda y adecuada permitiendo el fácil acceso al timbre
y objetos personales.
16. Recoja el material.
17. Retirarse los guantes.

18. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico o utilice una solución
hidroalcohólica. (Nivel I)
19.Enseñe al paciente o cuidador familiar:
• Los cuidados de la terapia intravenosa.
• A comunicar inmediatamente cualquier dolor, ardor, inflamación o molestia, ya que
esto puede indicar una complicación. (Nivel IV)
20. Registre: Nombre del fluido, ritmo de infusión, hora de inicio, Nombre y Firma de la
enfermera/o que lo administra.
21.Mantenimiento de la fluidoterapia:
• Observe la zona de inserción diariamente y palpe sobre el apósito con el fin de
averiguar la sensibilidad, o visualmente si utiliza un apósito transparente. (Nivel II)
• Valore la permeabilidad del acceso venoso con fin de minimizar el riesgo de
filtración / extravasación por turno. (Nivel III)
• Cambie el catéter periférico venoso si el paciente presenta signos de flebitis (calor,
hipersensibilidad, eritema o cordón venoso palpable), infección o existe un mal
funcionamiento del catéter. (Nivel I)
• Utilice guantes estériles para cambiar los frascos. (Nivel IV)
• Al cambiar los frascos de los líquidos intravenosos, se recomienda que : (Nivel IV)
o Compruebe el envase de perfusión, para detectar errores.
o Verifique que es la sueroterapia prescrita es para el paciente correcto.
o Revise el sistema de infusión e inspeccione el sitio de entrada.
o Verifique que el ritmo y goteo sea lo prescrito.
o Rompa la etiqueta adhesiva por la mitad que no está adherida que contiene
el nombre de la medicación. Y deséchela en el contenedor de papel ( Ley de
protección de datos).
• Valore signos y síntomas de sobrecarga hídrica o deshidratación.
• Realice balance hídrico cada 24 horas. (Nivel III)
• Evite las conexiones innecesarias y limite el número de puertas o entradas en lo
posible, para mantener el circuito cerrado estéril, y siempre que se vayan a
manipular los equipos. (Grado C)
• Irrigue bien la vía venosa con suero fisiológico después de la administración de
hemoderivados, perfusión de lípidos o medicación.
• Restrinja las extracciones de sangre, y si se realizan, irrigue antes y después el
catéter. Las llaves de tres vías deben cambiarse si están manchadas de sangre.
• Cambie los equipos de infusión y sistemas adicionales cada 72 horas, excepto para:
Nutrición parenteral y soluciones de lípidos que se realizará cada 24H y en los
hemoderivaidados que se desechan cuando termina la transfusión. (Nivel I)
• Verifique con frecuencia la velocidad de flujo y reajústela si fuera preciso.
• Evite el lavado o irrigación del sistema para mejorar el flujo; en caso de
obstrucción, aspire con jeringa, compruebe la permeabilidad, en caso contrario,
canalice una nueva vía periférica.
https://opentextbc.ca/clinicalskills/chapter/6-11-administering-intravenous-medications-by-piggyback-mini-bags-intermittent-infusion-sets-and-mini-infusion-pumps/
https://serralco.es/fluidoterapia-intravenosa/
http://testandcalc.com/drugcalc/index.asp
http://testandcalc.com/quiz/index.asp


La terapia intravenosa (en adelante TIV), es la administración de sustancias líquidas
(utilizadas para la hidratación, la administración de fármacos o nutrición),
directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) permitiendo el acceso
inmediato al torrente sanguíneo. Comparada con otras vías de administración, la vía
intravenosa es el medio más rápido para aportar soluciones y fármacos, siendo además,
la única vía de administración para algunos tratamientos como es el caso de las
transfusiones. Como procedimiento, la terapia intravenosa tiene por finalidad utilizar una vía de acceso venoso con fines terapéuticos para favorecer en el paciente tanto el máximo rendimiento curativo, capaz de mantener su delicada y comprometida salud ante una situación establecida, como la de conseguir el mayor confort posible y, de forma conjunta, minimizar el dolor en aquellas personas aquejadas de patologías que requieren el uso de medicamentos para paliarlas.

La terapia endovenosa incluye entre otros, los procedimientos de instalación, manejo y retiro del catéter,

 1) Establecer una buena relación enfermera(o)-paciente;
2) Evitar complicaciones en la instalación del catéter;
3) Vigilar la terapia endovenosa para prevenir complicaciones;
4)
Retirar el catéter evitando riesgos en la integridad física de los pacientes y
5) Disminuir los factores de riesgo por el
personal responsable de la terapia endovenosa.

Preguntas a responder
P1. En el paciente hospitalizado, ¿qué tipo de vía venosa está indicada para evitar
complicaciones y repeticiones de la punción?
P2. En el paciente ambulatorio, ¿qué tipo de vía venosa está indicada para evitar
complicaciones y repeticiones de la punción?
P3. En el paciente con una emergencia vital, si no es posible canalizar una vía
venosa, ¿está indicada la vía intraósea para evitar complicaciones o
repeticiones de la punción?
P4. En el paciente con necesidades paliativas en situación terminal, ¿la canalización
de vía periférica frente a catéter central de inserción periférica (CCIP) o vía
central permite evitar repeticiones de punción y mejorar la comodidad del
paciente?
P5. En el paciente con venas poco accesibles, ¿la canalización de una vía central a
ciegas se asocia a un menor número de complicaciones que el intento de
canalización de una vía periférica o un CCIP guiado por ecografía?
P6. Para el paciente que precisa toma de muestras periódicas (diarias/días
alternos), ¿el mantenimiento de una vía frente a punciones repetidas
específicas disminuye las complicaciones o aumenta la satisfacción de los
pacientes?




Glosario de términos
AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe):
cuestionario estructurado fruto de una iniciativa internacional para facilitar la evaluación
de la calidad de las guías de práctica clínica.
Alargaderas bifurcadas: dispositivos flexibles de un solo uso que prolongan el
sistema de acceso vascular alejando el puerto de acceso al sistema vascular de la zona de
punción y permitiendo varios accesos en una misma vía venosa.
Cánula: tubo hueco fabricado en polímero de silicona, goma, plástico, metal u otra
sustancia, utilizado para acceder al cuerpo (INS, 2000).
CDC: centros de la administración Norteamericana para el control y la prevención
de enfermedades.
Catéter central de inserción periférica (CCIP): catéter venoso de 1 ó más luces
insertado en una vena periférica e introducido hasta que la punta se sitúe en la vena cava.
Puede estar fabricado en poliuretano con un tiempo de duración superior a 1
semana para los de poliuretano de primera generación, e incluso hasta un año o más para
los de tercera generación o los de silicona.
Catéter central de inserción periférica de larga duración (CCIP-ld): catéter venoso
de 1 ó más luces insertado en una vena periférica e introducido hasta que la punta se
sitúe en la vena cava superior. Son catéteres (poliuretano de tercera generación o
silicona) de larga duración (hasta un año), que se han propuestos por la Asociación
Española de Equipos de Terapia Intravenosa para necesidad de terapia IV de más de
1 mes, por lo que están indicados sobre todo en enfermos oncológicos, hematológicos y
en aquellos que necesitan nutrición parenteral. Se recomienda su implantación por
enfermeras entrenadas y mediante técnica microseldinger guiada por ultrasonido (TMSUS)
que permite la implantación en vena basílica por encima de la fosa antecubital. Está
muy extendido su uso en domicilios, por lo que es necesario instruir al paciente y familia
en sus cuidados y mantenimiento para evitar complicaciones. (Carrero Caballero MC
(coord.) Tratado de administración parenteral. Madrid: Difusión Avances de
Enfermería; 2006).
Catéter multilumen: dispositivo de acceso vascular con 2 ó más luces que permiten
la administración simultánea de varias sustancias y/o la extracción de muestras
sanguíneas. Pueden ser catéteres venosos centrales o centrales de inserción periférica.
Catéter percutáneo no tunelizado: catéter de gran diámetro, a menudo con
múltiples luces, introducido por vía percutánea a través de la vena subclavia, yugular o
femoral, con la punta accesible hasta la vena cava (Halderman, 2000).
Catéter tunelizado: dispositivo de acceso vascular, cuyo final próximal está
tunelizado subcutáneamente desde el lugar de inserción hasta el punto de salida a través
de la piel (INS, 2000).
Compatibilidad de substancias: capacidad de dos o más sustancias para ser
mezcladas sin que se produzcan cambios químicos o físicos que puedan modificar la
acción terapéutica.
Contaminación: la introducción o transferencia de patógenos o material infeccioso
de una fuente a otra.
Cochrane Library: base de datos sobre eficacia de intervenciones producida por la
Colaboración Cochrane, compuesta entre otras por las revisiones sistemáticas originales
de esta organización.
Consenso: proceso para facilitar la toma de decisiones, y no un método científico
para crear nuevo conocimiento. En el mejor de los casos, el consenso únicamente
asegura el mejor uso de la información disponible, ya se trate de datos científicos o de los
conocimientos de los participantes (Black et al., 1999).
Desinfectante: agente capaz de eliminar todos los microorganismos, salvo esporas.
Dispositivo de Acceso Vascular (DAV): dispositivo utilizado para acceder al
sistema vascular, que puede terminar en sistema vascular central, periférico o en la
médula ósea.
Dispositivo de Acceso Vascular Central (DAVC): el catéter se inserta en una vena
localizada centralmente con la punta asentada en la vena cava; permite la perfusión
intermitente o continua y/o el acceso al sistema venoso (INS, 2000).
Dispositivo de Acceso Vascular Periférico (DAVP): catéter periférico de 7,5 cm
(3 pulgadas) o menos de longitud, insertado generalmente en la extremidad superior.
ECC (Ensayo clínico controlado): es un diseño de estudio en el que los sujetos son
aleatoriamente asignados a dos grupos: uno (grupo experimental) recibe el tratamiento
que se está probando y el otro (grupo de comparación o control) recibe un tratamiento
estándar (o a veces un placebo). Los dos grupos son seguidos prospectivamente para
observar cualquier diferencia en los resultados. Así se evalúa la eficacia del tratamiento.
Eritema: enrojecimiento de la piel a lo largo del recorrido de una vena que resulta
de la irritación vascular o congestión capilar en respuesta a la irritación, puede ser un
precursor de la flebitis.
Estudio de casos-control: estudio que identifica a personas con una enfermedad
(casos), por ejemplo cáncer de pulmón, y los compara con un grupo sin la enfermedad
(control). La relación retrospectiva entre uno o varios factores (por ejemplo el tabaco)
relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a
este u otros factores entre los casos y los controles.
Estudio primario: son los estudios que generan datos originales.
Estudio Transversal-Descriptivo: es aquel que describe la frecuencia de un evento o
de una exposición en un momento determinado (medición única). Permite examinar la
relación entre un factor de riesgo (o exposición) y un efecto (o resultado) en una
población definida y en un momento determinado (un corte). Llamados también
estudios de prevalencia.
Evento adverso: acontecimiento que produce una lesión o daño al paciente como
resultado de una intervención sanitaria.
Extravasación: infiltración inadvertida de la solución vesicante o la medicación en el
tejido adyacente al vaso venoso; evaluado mediante una escala estándar (INS, 2000).
Flebitis: inflamación de una vena, puede estar acompañada de dolor, eritema,
edema, formación de placas, cordones palpables; evaluada mediante una escala estándar
(INS, 2000).
Guías de práctica clínica (GPC): declaraciones desarrolladas de manera sistemática
(basadas en la mejor evidencia disponible) para ayudar a profesionales de la salud y a los
pacientes en la toma de decisiones acerca de los cuidados de salud más adecuados en
circunstancias clínicas específicas (Field & Lohr, 1990).
Infección asociada a catéteres: bacteriemia o fungemia en un paciente con un
dispositivo de acceso vascular sin otro foco aparente que justifique la infección. Debe
haber al menos 1 cultivo de sangre positivo (obtenido de una vena periférica), además de
manifestaciones clínicas de la infección (por ejemplo, fiebre, escalofríos, y/o hipotensión).
Incompatibilidad química: un cambio en la estructura molecular o propiedades
farmacológicas de una sustancia que puede o no ser observada visualmente.
Intervalo de confianza: es el rango dentro del que se encuentra la verdadera
magnitud del efecto (nunca conocida exactamente) con un grado prefijado de seguridad
o confianza. A menudo se habla de “intervalo de confianza al 95 %” (o “limites de
confianza al 95 %”). Quiere decir que dentro de ese intervalo se encontraría el
verdadero valor del efecto en estudio, en el 95 % de los casos que se midiera.
Irritante: agente que puede causar dolor, rigidez y flebitis en el lugar de la inyección
o a lo largo de la vena, con o sin reacción inflamatoria.
Medline: base de datos predominantemente clínica producida por la National
Library of Medicine de EE.UU. disponible en CD-Rom e Internet (PubMed).
Metaanálisis: es una técnica estadística que permite integrar los resultados de
diferentes estudios (estudios de test diagnósticos, ensayos clínicos, estudios de cohortes,
etc.) en un único estimador, dando más peso a los resultados de los estudios más grandes.
Morbilidad: enfermedad o frecuencia en que se presenta una enfermedad en una
población.
Mortalidad: tasa de defunciones o el número de defunciones por una enfermedad
determinada en un grupo de personas y un periodo determinado.
NICE (National Institute for Health and Care Excellence): forma parte del NHS
(National Health Service de Inglaterra). Su papel es proveer a médicos, enfermeras,
pacientes y al público en general de la mejor evidencia disponible, fundamentalmente en
forma de guías clínicas.
No vesicante: agente que carece de efectos vesicantes o irritantes significativos.
Osmolaridad: característica de una solución, determinada por la concentración de la
sustancia disuelta por unidad de solvente; se mide en miliosmoles/kg. Este valor se puede
calcular utilizando equivalentes de cloruro de sodio o experimentalmente por
osmometría (Stranz, 2002).
Panel de expertos: grupo de profesionales expertos en el área concreta que persigue
explorar su opinión técnica y alcanzar un consenso de criterio profesional en relación con
la más reciente evidencia científica.
Parenteral: sustancia administrada por cualquier vía que no sea el tubo digestivo,
como la vía intravenosa, subcutánea o intramuscular (INS, 2000).
Perfusión: solución parenteral administrada en sistemas vasculares o no vasculares
(INS, 2000).
PH: grado de acidez o alcalinidad de una sustancia (INS, 2000). Este valor indica el
número de iones de hidrógeno presentes en la solución.
Precauciones de barrera: los métodos utilizados para prevenir la transmisión de
agentes infecciosos por contacto directo (persona a persona) o por contacto indirecto
(medio a persona susceptible).
Prevalencia: proporción de personas con un hallazgo o una enfermedad en una
población determinada, en un momento dado.
Puerto implantado: un catéter colocado quirúrgicamente en un vaso o cavidad del
cuerpo y conectado a un depósito situado bajo la piel (INS, 2000).
Revisión sistemática (RS): es una revisión de la literatura científica en la que la
evidencia sobre un tema ha sido sistemáticamente identificada, evaluada y resumida de
acuerdo a unos criterios predeterminados. Puede incluir o no el metaanálisis.
Series de casos: análisis de grupos de pacientes con la enfermedad.
SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network): agencia escocesa
multidisciplinaria que elabora guías de práctica clínica basadas en la evidencia, así como
documentos metodológicos sobre el diseño de las mismas.
Sistemas de acceso vascular con dispositivos de seguridad: son dispositivos de acceso
vascular centrales y periféricos especialmente diseñados para la protección de los
profesionales sanitarios que los manipulan, que disminuyen la producción de accidentes
con material de riesgo biológico.
Solución hipertónica: solución de mayor concentración osmótica que la de una
solución de referencia o de una solución isotónica, con una concentración mayor que la
tonicidad normal del plasma (INS, 2000). Las soluciones hipertónicas tienen una
concentración mayor de 350 mOsm/L (CINA, 1999).
Solución hipotónica: una solución de menor concentración osmótica que la de una
solución de referencia o de una solución isotónica, con una concentración inferior a la
tonicidad normal del plasma (INS, 2000). Las soluciones hipotónicas tienen una
concentración menor de 250 mOsm/L (CINA, 1999).
Solución isotónica: tener la misma concentración osmótica que la solución con la que
se compara, por ejemplo, el plasma (INS, 2000). Las soluciones isotónicas (o iso-osmóticas)
tienen osmolaridad equivalente a la del plasma, 240 a 340 mOsm/L (CINA, 1999).
Trombosis: formación, desarrollo, o existencia de un coágulo de sangre dentro del
sistema vascular (INS, 2000).
Técnica Doppler: es una técnica ultrasónica que permite estudiar el flujo por los
distintos vasos mediante el registro de la onda del pulso y la determinación de su presión.
Los ultrasonidos emitidos por el transductor se reflejan en los hematíes del vaso, para
dirigirse de nuevo al transductor con una desviación del haz directamente proporcional a
la velocidad de los hematíes (el flujo) del vaso explorado.
Trombosis venosa asociada a catéter: trombosis venosa secundaria a la presencia de
un dispositivo de acceso vascular.
Terapia de perfusión: administración parenteral de líquidos, medicación, apoyo
nutricional y transfusión de sangre y productos sanguíneos, distribuidos mediante un
dispositivo de acceso vascular (DAV) insertado en una vena central o periférica.
Vesicante: agente capaz de causar necrosis de los tejidos cuando se escapa desde la
vía vascular utilizada al tejido adyacente (INS, 2000).
Vía Intraósea: administración de medicamentos y soluciones en el espacio situado
en la médula ósea.


Criterios y clasificación de flebitis


Escalas de identificación y valoración de flebitis asociada a
catéter
1.- Escala de Flebitis 3
Grado 0 – No síntomas.
Grado 1 – Eritema en el punto de acceso con o sin dolor.
Grado 2 – Dolor en el punto de acceso con eritema o edema.
Grado 3 – Dolor en el punto de acceso con eritema o edema, endurecimiento, con
cordón venosos palpable.
Grado 4 – Dolor en el punto de acceso con eritema o edema, endurecimiento, con
cordón venosos palpable mayor de 2 cmt de largo; drenaje purulento.
2.- Escala de Flebitis 4
No hay dolor, eritema, inflamación, induración, o cordón venoso palpable.
Dolor sitio de punción, sin eritema, inflamación, induración, o cordón venoso
palpable.
Dolor sitio de punción, eritema y / o inflamación, no cordón venoso palpable ni
induración.
Dolor sitio de punción con eritema, inflamación, induración y cordón venoso
palpable<3cm.
Dolor sitio de punción con eritema, inflamación, induración y cordón venoso
palpable>3cm.
Trombosis venosa y todos los demás síntomas presentes.

Extravasación de medios de contraste
radiológicos.
Actuación recomendada en caso de extravasación de medios de contraste radiológicos
(Tonolini, 2012, ESUR, 2013)
En determinadas poblaciones de riesgos (niños, pacientes inconscientes, etc.) y
sobre todo con sistemas de infusión automática de alto flujo de contraste radiológico se
pueden producir extravasaciones de grandes volúmenes de medios de contraste
pudiendo llegar a provocar daños importantes en los tejidos, aunque afortunadamente la
mayoría de estas extravasaciones solo provocan daños mínimos como eritemas o dolor.
Como factores de riesgo para la producción de extravasaciones se han descrito el
uso de inyectores automáticos, sobre todo en MMII o pequeñas venas distales, la
administración de grandes volúmenes de contraste y el uso de contrastes de alta
osmolaridad. Además relacionado con el paciente, hay que tener especial precaución en
caso de pacientes con incapacidad para comunicarse, con venas frágiles o dañadas, que
presenten insuficiencia arterial o dificultad para el drenaje linfático o venoso y en
pacientes obesos.
Detener la administración del contraste de inmediato.
Actuación en caso de extravasación de medios de contraste radiológico:
Aspirar a través de la cánula o vía venosa para retirar en lo posible el medio de
contraste extravasado.
Retirar la vía venosa.
Realizar dos proyecciones radiográficas ortogonales de la zona afectada para
determinar el alcance de la extravasación subfascial o intracompartimental.
Elevar el miembro afecto por encima del nivel del corazón.
Aplicar compresas frías o calientes en la zona afectada.
Cuando se produzcan ampollas, a pesar de no haber evidencias disponibles se
recomienda el uso de sulfadiazina argéntica.
Vigilancia de la zona afectada y valoración por cirugía si el volumen extravasado
es alto o aparecen síntomas.
Registrar todo el proceso incluyendo fecha, datos de filiación del paciente,
fármaco extravasado, volumen extravasado aproximado, sitio de la extravasación,
signos y síntomas (incluyendo fotografía del área si es posible), medidas y
tratamiento administrado, resultados de las mismas, consulta solicitada y seguimiento realizado

Procedimiento para retirada del catéter.
Procedimiento para la retirada del catéter venoso periférico 5
Definición:
Consiste en la extracción del catéter venoso periférico, una vez finalizada la terapia
intravenosa o ante la presencia de complicaciones (infección, extravasación, oclusión,
obstrucción, etc.).
Objetivo:
Retirar el catéter de manera cómoda y segura para el paciente y para la persona que
realiza la extracción del mismo.
Procedimiento:
1. Informar al paciente de la retirada del catéter.
2. Lavado higiénico de manos.
3. Cerrar los sistemas de infusión.
4. Retirar los apósitos, procurando no producir excesivas molestias, para lo cual si
se encuentran muy adheridos procederemos a humedecerlos.
5. Observar la zona de punción por si hubiera signos de infección.
6. Limpiar la zona de punción con una gasa estéril impregnada con antiséptico.
Dejar secar el antiséptico.
7. Retirar el catéter con suavidad y sin movimientos bruscos mientras se va
progresivamente presionando con una gasa estéril impregnada en antiséptico en
el punto de punción.
8. Retirar el catéter cuidadosamente, sin rozar la piel, comprimir con una gasa
estéril el punto de punción durante 3-5 minutos aproximadamente. Si el paciente
está anticoagulado o tiene problemas de coagulación, comprimir durante 10
minutos.
9. Observar que el catéter está íntegro, si no lo estuviera, comunicarlo al médico
responsable.
10. Cubrir el punto de punción con gasa estéril.
11. Dejar al paciente en una posición cómoda.
12. Recoger el material usado y desechar el catéter en contenedor biológico.
13. Retirarse los guantes y realizar lavado de manos.
14. En caso de sospecha de infección (sensibilidad en la zona de inserción, fiebre de
origen desconocido, enrojecimiento de la zona u otras manifestaciones que
sugieran infección local) se debe examinar detenidamente la zona de inserción y
enviar la punta del catéter en tubo de muestra estéril para su estudio microbiológico.
15. Tras la retirada valorar la aplicación de un tratamiento local en aquellos casos en
los que se aprecien signos inflamatorios, extravasación, hematomas, etc.
16. Anotar en el registro de cuidados: fecha, hora y motivo de la retirada del catéter.


Procedimiento para la retirada del catéter venoso central 6

Definición:
Consiste en la extracción del catéter venoso central, una vez finalizada la terapia
intravenosa o ante la presencia de complicaciones (infección, extravasación, oclusión,
obstrucción, etc.).
Objetivo:
Retirar el catéter de manera cómoda y segura para el paciente y para la persona que
realiza la extracción del mismo.
Procedimiento:
1. Lavarse las manos.
2. Despegar el apósito.
3. Lavado quirúrgico de manos y colocarse guantes estériles.
4. Retirar los puntos de sujeción del catéter.
5. Desprender suavemente la cánula de la vena insertada.
6. Comprimir durante unos minutos el punto de punción con gasa estéril
impregnada de antiséptico.
7. Cubrir con apósito estéril.
8. Recomendar al paciente que durante un periodo de tiempo de 15-20 min. no se
mueva.
9. Vigilar si se produce sangrado posterior.
10. Observar que el catéter está íntegro, si no lo estuviera, comunicarlo al médico
responsable.
11. Recoger el material usado y desechar el catéter en contenedor biológico.
12. Retirarse los guantes y realizar lavado de manos.
13. En caso de sospecha de infección enviar la punta del catéter en tubo de muestra
estéril para su estudio microbiológico.
14. Anotar en el registro de cuidados: fecha, hora y motivo de la retirada del catéter.

Anexo 11: Extravasación de medios de contraste radiológicos.
Actuación recomendada en caso de extravasación de medios de contraste radiológicos
(Tonolini, 2012, ESUR, 2013)
En determinadas poblaciones de riesgos (niños, pacientes inconscientes, etc.) y
sobre todo con sistemas de infusión automática de alto flujo de contraste radiológico se
pueden producir extravasaciones de grandes volúmenes de medios de contraste
pudiendo llegar a provocar daños importantes en los tejidos, aunque afortunadamente la
mayoría de estas extravasaciones solo provocan daños mínimos como eritemas o dolor.
Como factores de riesgo para la producción de extravasaciones se han descrito el
uso de inyectores automáticos, sobre todo en MMII o pequeñas venas distales, la
administración de grandes volúmenes de contraste y el uso de contrastes de alta
osmolaridad. Además relacionado con el paciente, hay que tener especial precaución en
caso de pacientes con incapacidad para comunicarse, con venas frágiles o dañadas, que
presenten insuficiencia arterial o dificultad para el drenaje linfático o venoso y en
pacientes obesos.

Detener la administración del contraste de inmediato.
Actuación en caso de extravasación de medios de contraste radiológico:
Aspirar a través de la cánula o vía venosa para retirar en lo posible el medio de
contraste extravasado.

Retirar la vía venosa.
Realizar dos proyecciones radiográficas ortogonales de la zona afectada para
determinar el alcance de la extravasación subfascial o intracompartimental.
Elevar el miembro afecto por encima del nivel del corazón.
Aplicar compresas frías o calientes en la zona afectada.
Cuando se produzcan ampollas, a pesar de no haber evidencias disponibles se
recomienda el uso de sulfadiazina argéntica.

Vigilancia de la zona afectada y valoración por cirugía si el volumen extravasado
es alto o aparecen síntomas.
Registrar todo el proceso incluyendo fecha, datos de filiación del paciente,
fármaco extravasado, volumen extravasado aproximado, sitio de la extravasación, signos y síntomas (incluyendo fotografía del área si es posible), medidas y tratamiento administrado, resultados de las mismas, consultas solicitadas seguimiento realizado


http://www.dosagehelp.com/iv_amount.html

domingo, 12 de noviembre de 2017

Venoclisis

Introducción:

La venopunción es la instalación de una aguja o un catéter a la luz de una vena a través de la piel. Permite el establecimiento de un acceso a la circulación mediante agujas y catéteres, y es un paso esencial para fines terapéuticos, de control hemodinamico y exploración a de los pacientes.

La terapia intravenosa o IV es la administración (inyección) de sustancias líquidas directamente en una vena mediante una aguja conectada a jeringa o a un sistema de infusión. Puede ser intermitente o continuo; la administración continua se llama goteo intravenoso.

La palabra intravenosa simplemente significa "dentro de una vena", pero se usa con más frecuencia para referirse a la terapia IV. Las terapias administradas por vía intravenosa a menudo se llaman productos farmacéuticos especiales.

En comparación con otras vías de administración, la vía intravenosa es la forma más rápida de administrar líquidos y medicamentos en todo el cuerpo.

Nunca debemos puncionar en:
  1. Piel con lesiones: presencia de infección, flebitis, cicatrices, quemaduras y hematomas en el sitio de la punción.
  2. Brazo del lado con mastectomía reciente.
  3. Venas tortuosas o demasiado cerca de flexuras.
  4. No canalizar venas varicosas o trombosadas.
  5. Brazo con infusión venosa.
  6. Evitar en lo posible canalizar el miembro dominante que dificulta las actividades diarias del paciente: según sea el paciente diestro o zurdo, o que tenga secuelas de daños neurologicos.
  7. Evitar repetir punción en la misma zona.
  8. Evitar prominencias óseas ó articulaciones.
  9. En cada intento de inserción utilizar un catéter nuevo ( solo se recomienda 2 punciones).
  10. Nunca se debe volver a introducir el fiador una vez retirado por correr el riesgo de perforar y seccionar la cánula de plástico.
  11. Cuando no estemos seguros.
  12. Ante la existencia de vello en la zona de inserción no rasurar, cortar el vello para evitar producir lesiones cutáneas.
Capacidades que debe desarrollar el enfermero para establecer una relación terapéutica. 
  1. Capacidad de Apego: aptitud para establecer confianza y seguridad.
  2. Capacidad de Continencia: ser depositario de las ansiedades del otro.
  3. Capacidad de Decentramiento: el paciente es el centro y mis necesidades no deben interferir el vínculo.
  4. Capacidad de Empatía: Comprender el punto de vista del otro.
  5. Capacidad de Distancia Optima: cercanía que permita desempeñar el rol enfermero.
  6. Capacidad de Apertura: ser flexible ante lo singular del otro.
  7. Capacidad de Pensamiento Dialectico: entender que los cambios son producto de contradicciones.

Propósitos de la terapia intravenosa (IV)

  • Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral (suministrar líquido cuando el paciente no puede tomar un volumen adecuado de líquidos).
  • Restituir el equilibrio del ácido base: proporcionar sales y otros electrolitos necesarios para mantener el equilibrio hidroelectrolítico
  • Para proporcionar glucosa (dextrosa), el principal combustible para el metabolismo
  • Para proporcionar vitaminas y medicamentos solubles en agua
  • Establecer una línea de vida para los medicamentos que se necesitan rápidamente.
  • Administración de fármacos y fluídos al torrente circulatorio.
  • Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma.
  • Nutrición parenteral.
  • Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.

Anatomía de las Venas del brazo


Anatomía de las Venas del mano
v





































Líquidos intravenosos:

Hay dos tipos de líquidos que se usan para goteo intravenoso; cristaloides y coloides.

Los cristaloides son soluciones acuosas de sales minerales u otras moléculas solubles en agua. El fluido cristaloide utilizado más comúnmente es la solución salina normal , una solución de cloruro de sodio al 0.9% de concentración, que está cerca de la concentración en la sangre (isotónica). El lactato de Ringer o el acetato de Ringer es otra solución isotónica que a menudo se usa para la reposición de líquidos de gran volumen. En cambio, a menudo se usa una solución de dextrosa al 5% en agua, a veces llamada D5W , si el paciente corre el riesgo de tener un nivel bajo de azúcar en la sangre o un nivel alto de sodio .

La elección de los líquidos también puede depender de las propiedades químicas de los medicamentos administrados. Los líquidos intravenosos siempre deben ser estériles. Los cristaloides se usan comúnmente para rehidratación y reemplazo de electrolitos.

Los coloides contienen moléculas insolubles más grandes, como la gelatina; la sangre misma es un coloide. Los coloides conservan una presión osmótica coloidal alta en la sangre, mientras que, por otro lado, este parámetro disminuye por los cristaloides debido a la hemodilución. Otra diferencia es que los cristaloides generalmente son mucho más baratos que los coloides. Los coloides tienen partículas grandes en ellos por lo que no se absorben tan fácilmente en el lecho vascular. Debido a esta propiedad, los coloides se utilizan para reemplazar la pérdida de sangre, mantener una presión arterial saludable y la expansión de volumen.

Equipos y materiales:

Prepare y reúna los equipos necesarios para comenzar la IV.
  • Medicamento, solución o sustancia a infundir: Siempre verifique la fecha de caducidad del fluido, inspeccione la integridad del contenedor de la solución. Contenedores de vidrio.  Sostenga la luz para buscar grietas, claridad, contaminación de partículas. Contenedores de plástico, aprieta para verificar si hay agujeros, claridad, contaminación de partículas.
  • Ligadura o torniquete.
  • Elija el ambiente apropiado: Iluminado, ventilado o no ventilado.
  • Equipo de venoclisis.
  • Yodopovidona a 10%, alcohol etílico a 70%, tintura de yodo a 2%.
  • Catéter (22 G, 20 G, o 28 G más común)
  • Apósito (torundas, gasa o TSM) y vendas.
  • Cinta adhesiva precortada hipoalergenica.
  • Solución de preparación
  • Guantes esteriles
Tamaño ID del catéter
mm / OD mm
Longitud
del catéter
mm
Velocidad
flujo ml/min 
14FG
naranja 1.7 2.0 45 305
16FG
Gris 1.3 1.7 45 200
17FG
Blanco 1.1 1.5 45 142
18FG
Verde 0.9 1.3 45/32 95
20FG
Rosado 0.8 1.1 32 65
22FG
Azul 0.6 0.9 25 36
24FG
Amarillo 0.5 0.7 19 23
26FG
Violeta 0.45 0.60 19 17


Modelos de Canulas









Accesorios: Llave de 3 vías, alargadera y tapones


Agujas tipo Mariposa o Palomílla




Consideraciones previas a la venoclisis: xxx

  1. Revise la orden del médico: La orden de un médico es necesaria para iniciar la terapia IV. La orden del médico debe incluir:
    • Tipo de solución a infundir
    • Ruta de administración
    • La cantidad exacta (dosis) de cualquier medicamento que se agregará a una solución compatible, ya sea por hora o en volumen de 24 horas
    • Tasa de infusión
    • Duración de la infusión o el tiempo durante el cual la infusión debe completarse
    • Firma del médico
  2. Observe los procedimientos de higiene de manos: Indicaciones para el lavado de manos y antisepsia de manos:
    • Lávese las manos con jabón y agua no antimicrobianos o con jabón antimicrobiano y agua cuando las manos estén visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros fluidos corporales.
    • Si las manos no están visiblemente sucias, use un desinfectante para manos a base de alcohol para evitar contaminar las manos rutinariamente en todas las demás situaciones clínicas.
    • Descontaminar las manos antes de tener contacto directo con los pacientes
    • No use uñas artificiales o extensiones cuando tenga contacto directo con pacientes en alto riesgo
  3. Evaluación integral del paciente, preparación psicológica y contraindicaciones: También es importante preparar al paciente para el procedimiento.
    1. Preséntese y verifique la identidad del paciente.
    2. Proporcionar privacidad
    3. Explique el procedimiento al cliente. Una venopunción puede causar molestias durante unos segundos, pero no debe haber molestias mientras fluye la solución.
    4. Evaluar la preparación del paciente para el procedimiento IV hablando con el paciente antes de evaluar las venas. Esto evita síncope por estimulación vagal en pacientes lábiles emocionalmente.
    5. Información del paciente para considerar:
      • Diagnóstico médico del paciente
      • Historial de enfermedad crónica que pone al paciente en riesgo de complicaciones.
      • Historial de reacciones vasovagales durante la venopunción o cuando se ve sangre.
      • ¿El paciente tiene dispositivos de acceso vascular?
      • ¿El paciente se irá a casa con el catéter?
      • Si existe una barrera cultural, tómate más tiempo; hablar lenta y claramente, pero no más fuerte. Usa imágenes Mantenga los mensajes simples, y use el intérprete para mejorar la comunicación.
      • Evalúe los brazos y la mano antes de elegir la vena adecuada.
      • Elija el sitio más adecuado para el catéter de tamaño que se va a insertar y el tipo de terapia que recibirá el paciente.
      • Evaluar cualquier alergia (p. Ej., Cinta adhesiva o povidona yodada)
      • Signos vitales para los datos de referencia
      • Turgencia de la piel
      • Alergia al látex, cinta o yodo
      • Tendencias hemorrágicas
      • Enfermedad o lesión a extremidades
      • Estado de las venas y la zona circundante para determinar el sitio apropiado de venopunción, esto reduce el riesgo de infección, hematoma o equimosis en caso de desgarro venoso en el sitio de punción.
  4. Selección del sitio y dilatación de la vena: Localice una vena recta y rectificable, las áreas más utilizadas para la terapia i.v. se encuentran en la zona más distal posible. En el caso de la cateterización periférica de MMSS debe plantearse primero en el dorso de la mano, continuar por antebrazo y flexura de codo. De esta forma, si se produce una obliteración de una vena canalizada, no provocamos la inutilización automática de otras más dístales. La utilización de venas de MMII es muy inusual y está desaconsejada debido a la mayor fragilidad y al riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.
    • • Dorsales metacarpianas: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular: pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.
    • • La radial y la cubital: Es muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.
    • • La basílica media y la cefálica media: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa el árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo.
    • • La Yugular externa: no es aconsejable debido, por una parte, a su fragilidad, y por otra, a su complicada progresión hacia la vena cava a causa de la tendencia a desviarse a venas superficiales y la presencia de válvulas venosas.
    • • Epicraneales en neonatos: venas temporales superficiales
    • • Venas de MMII (Excepcionalmente): arco venoso pedio dorsal
  5. Consejos para seleccionar venas:
    • La vena adecuada debería sentirse relativamente suave y flexible, con las válvulas bien espaciadas.
    • Comience con venas distales y trabaje de manera proximal.
    • Las venas que se sienten con baches (como pasar el dedo por la cola de un gato) generalmente son trombosadas o extremadamente valvulares. Las venas serán difíciles de estabilizar en un paciente geriátricos o en aquellos que recientemente ha perdido peso.
    • Las venas escleróticas son comunes entre los adictos a los narcóticos.
    • Los pacientes en diálisis generalmente saben qué venas son buenas para las venopunciones.
    • En la administración de fármacos citóstaticos, recomienda el acceso venoso por este orden: Antebrazo, Dorso de la mano, Muñeca, Fosa antecubital.  La elección del antebrazo como primer acceso es debido a que es más fácil detectar una extravasación, y de producirse, en los demás accesos provocaría importantes secuelas de afección tendinosa al ser escaso el tejido subcutáneo de la mano, o producir una limitación funcional en la fosa antecubital. 
  6. Consejo sobre técnicas para dilatar la vena:
    • Torniquete. Puede ser de látex. Colocado 6-8 pulgadas (2 -10 cm) sobre el sitio de venipuntura, se pasa la liga por detrás quedando con ambos extremos por delante, luego se cruzan por delante y se pasa uno de los extremos por dentro pero hasta la mitad, dejando un extremo para posteriormente tirarlo y que se desarme fácilmente.
    • Si la presión arterial es alta, aléjese del sitio de venopunción. Si BP baja, muévase lo más cerca posible sin correr el riesgo de contaminación del sitio.
    • Gravedad.  Coloque la extremidad más baja que el corazón.
    • Puño apretado Indique al paciente que abra y cierre su puño.
    • Tocando la vena.  Con el pulgar y el segundo dedo, deslice la vena; esto libera histaminas debajo de la piel y causa dilatación. No golpees la vena.
    • Compresas calientes 10 minutos máximo. ¡No use el microondas!
    • La presión arterial brazalete. Inflar a 30 mmHg; ideal para venas frágiles.
    • Técnica de torniquete múltiple Use de 2 a 3 torniquetes de látex; aplique uno alto en el brazo y déjelo por 2 minutos; aplicar el segundo en el brazo medio por debajo de la fosa antecubital; las venas colaterales deberían aparecer; aplicar tercero si es necesario.
  7. Selección de aguja: La elección se basa en valorar las características físicas del paciente (niño, joven, adulta o anciano por las diferencia anatomicas), la patología del paciente o si la PVP es para la administración de fármacos y fluidos por un proceso urgente o un caso leve.
    • Los catéteres varían en tamaños llamados calibres. Cuanto menor es el número de calibre, más grueso es el catéter y más rápido se puede administrar la medicina y se puede extraer sangre. Además, los catéteres más gruesos causan una inserción más dolorosa y reducen el flujo de sangre a través de la vena, retardando la dilución del fluido que se administra por lo que es muy necesario no usar un catéter que sea más grande de lo que necesita. La punta del catéter debe inspeccionarse por su integridad antes de la punción venosa. Solo se recomiendan dos intentos de venipuntura.
    • Una cánula pequeña permite una circulación de sangre óptima a su alrededor, propiciando la hemodilución de los fluidos y fármacos administrados. Una buena hemodilución reduce el efecto nocivo de las soluciones caústicas a las paredes de las venas. De igual forma, se minimizan el grado de irritación mecánica y del trauma de punción con el uso de un catéter de pequeño calibre.
    • Para una infusión indovenosa que precisa administrar fluidos entre 1 y 3 litros diarios, es suficiente una cánula relativamente fina 22 G o 20 G.
    • Debe tenerse en cuenta tanto el tamaño de la cánula que se precisa como el tamaño y estado de las venas. Una cánula de calibre grueso requiere una vena con una amplia luz.
    • La relación entre el tamaño de la vena y el de la cánula es importante respecto al proceso de formación de los trombos. El catéter nunca debe de ocultar totalmente la luz de la vena.

Elegir el catéter adecuado

(Una buena información sobre los niveles del flujo facilitan la elección de la cánula)

Técnicas y procedimientos del cateterismo o inserción del catéter:

Toma todas las medidas de bioseguridad. Usa tus guantes: ¡Usar guantes NO es opcional!... La posibilidad de contacto con la sangre de un paciente mientras se inicia una IV es alta, especialmente con un trabajador sanitario inexperto. Los guantes siempre deben estar presentes y deben usarse durante el cateterismo. Además, si el riesgo de salpicaduras de sangre es alto, como un paciente agitado, la enfermera debe considerar la protección facial y ocular , así como una bata.

Es importante respetar los procedimientos adecuados de higiene de manos antes de ponerse guantes estériles. Si en algún momento la esterilidad de sus guantes se ve comprometida, quítecelos y póngase un par nuevo; es mejor estar seguro que lamentar.

Con la información recibida, la prescripción medica legible y respetando los protocolos de bio-seguridad es el momento de la Preparación del sitio de inserción de la siguiente manera:
  1. Aplique una solución antimicrobiana, trabajando desde el centro hacia afuera en un movimiento circular de 2-3 pulgadas durante 20 segundos. Use suficiente fricción.
  2. No afeites el sitio.  El afeitado puede causar micro abrasiones; eliminar el cabello con tijeras o tijeras.
  3. Depilatorios no recomendados.  Potencial de reacción alérgica .
  4. No aplique alcohol 70%  isopropílico después de la preparación de povidona yodada. El alcohol niega el efecto de la povidona yodada.
  5. Limpiar el sitio de inserción con una de las siguientes soluciones:
    • Gluconato de clorhexidina al 2% (preferido)
    • Iodophor (povidona yodada)
    • Alcohol isopropílico 70%
    • Tintura de yodo 2%
Luego para iniciar la inserción del catéter en la vena siga los siguientes pasos:
  1. Coloque la extremidad en una posición dependiente (más baja que el corazón del cliente). La gravedad ralentiza el retorno venoso y distiende las venas. Distensión de las venas hace que sea más fácil insertar la aguja correctamente.
  2. Aplique un torniquete firmemente de 15 a 25 cm por encima del sitio de venopunción. Explique que se sentirá apretado. El torniquete debe estar lo suficientemente ajustado como para ocluir el flujo venoso pero no tan apretado como para ocluir el flujo arterial. La obstrucción del flujo arterial inhibe el llenado venoso. Si se puede palpar un pulso radial, el flujo arterial no se obstruye.
  3. Masajee o acaricie la vena distal al sitio y en la dirección del flujo venoso hacia el corazón. Esta acción ayuda a llenar la vena.
  4. Anime al cliente a abrir y cerrar el puño. Contraer los músculos comprime las venas distales, forzando la sangre a lo largo de las venas y distendiéndolas.
  5. Toque ligeramente la vena con las yemas de los dedos. El tapping puede distender la vena.
  6. Si los pasos anteriores no logran distender la vena para que sea palpable, retire el torniquete y envuelva la extremidad en una toalla tibia y húmeda durante 10 a 15 minutos. El corazón dilata los vasos sanguíneos superficiales y hace que se llenen. Luego repite el paso 1.


  7. Póngase guantes limpios y limpie el sitio de venopunción. Los guantes protegen a la enfermera de la contaminación por la sangre del cliente.
  8. Limpie el sitio con un hisopo antiséptico tópico. Algunos pueden usar una solución antiinfecciosa como la povidona yodada. Verificar alergias. Use un movimiento circular, moviéndose desde el centro hacia afuera. Este movimiento aleja a los microorganismos de la entrada del sitio. Otra manera es limpiar la piel en un sentido, hacia arriba siguiendo el sentido del retorno venoso, primero por una cara de la tórula, se gira y luego por la otra cara, nunca pasar la torunda en ambas direcciones de arriba y abajo.
  9. Permita que la solución se seque sobre la piel. La povidona yodada debe estar en contacto con la piel durante 1 minuto para que sea efectiva.
  10. Use la mano no dominante para tensar (traccionar) suavemente la piel debajo del sitio de entrada. Esto estabiliza la vena y tensiona la piel para la entrada de la aguja. También puede hacer que la penetración inicial del tejido sea menos dolorosa.
  11. Sujete el catéter en su parte transparente (cámara visual de reflujo), nunca del cono de color. 
  12. Introduzca el catéter y la aguja con el bisel hacia arriba 5 - 6 mm debajo de la probable entrada de la aguja en la vena. Atravesar primero la piel y después dirigir la aguja hacia la vena en dirección centrípeta en un ángulo de 15 a 25 grados. (Establezca contacto con el dedo anular y meñique para no puncionar en el aire)
  13. Se siente una repentina falta de resistencia cuando la aguja entra en la vena. Deben evitarse las punzadas, puñaladas o empuje rápido, ya que pueden causar la ruptura de las venas delicadas.
  14. Avance cuidadosamente el catéter de aguja, una vez que aparece reflujo sanguíneo en la luz y la recámara del catéter o si siente la falta de resistencia, baje el ángulo de inclinación del catéter de  3 a 5º  hasta que casi sea paralelo a la piel y avance el catéter y la aguja aproximadamente 0,5  - 1 cm. para asegurar su emplazamiento en la vena.
  15. Sujete con firmeza el cono de color con la yema del dedo pulgar de la mano que traicionó y la yema del dedo indice de la mano que puncionó.
  16. Retire 0,5 cm solo la aguja (observe el reflujo entre el tubo de la aguja y el tubo del catéter) esta segunda señal indica que el tubo del catéter esta dentro de la vena.
  17. Suelta el torniquete o desligar antes de retirar la aguja 
  18.  Con la porción de aguja estable, sin soltar la fijación haga avanzar el catéter con el dedo índice de mano dominante deslizando el cono de color sobre la aguja utilizándola de mandril conductor hasta el sitio de la venipunción o hasta que encuentre resistencia. 
  19. Aplica presión. Ejerza presión sobre la vena proximal al catéter para eliminar o reducir la sangre que sale del catéter. Estabilice el centro con los dedos pulgar e índice de la mano no dominante. 
  20. Retire la tapa protectora del extremo distal de la tubería. Manténgalo listo para sujetarlo al catéter, manteniendo la esterilidad hasta el final.
  21. Retire la aguja. Retire con cuidado la aguja, enganche el dispositivo de seguridad de la aguja y coloque el extremo de la tubería de infusión en el centro del catéter.
  22. Inicia la infusión. acople el equipo intravenoso a la conexión del catéter e inicie la perfusión lentamente, comprobando que la vía permanece permeable. 
  23. Tape el catéter. Tape el catéter con el método "U" o de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Usando tres tiras de cinta (alrededor de 3 pulgadas de largo).
  24. Examine la piel que rodea al lugar de punción en busca de signos de infiltración o formación de hematomas.
  25. Vístase y etiquete el sitio de venopunción y el tubo de acuerdo con la política de la agencia. La etiqueta debe tener fecha en la que se debe cambiar el conjunto de administración. El sitio de venopunción también debe etiquetarse con la fecha y la hora, y el tipo y la longitud del catéter.

Venoclísis en Brazo





Venoclísis en dorso de la mano





Estabilización del catéter y gestión del vendaje:

El catéter debe estabilizarse de manera que no interfiera con la visualización, de modo que pueda inspeccionar y hacer su evaluación más tarde. Siga los pasos a continuación sobre cómo puede lograr esto:
  • Informarnos si el paciente padece algún tipo de alergia al látex
  • Colocar apósito semipermeable o en su defecto fije con tela adhesiva: Fije el catéter con el método U, H o Chevron o de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Usando tres tiras de cinta (alrededor de 3 pulgadas de largo).
  • Forme una vuelta (Enrolle) la tubería y asegúrela con cinta adhesiva. La colocación en bucle y la sujeción de la tubería evitan que el peso de la tubería o cualquier movimiento tire de la aguja o el catéter.
  • Si la inserción se sitúa por encima de una área de flexión, utilice una férula para inmovilizarla en posición anatómica, nunca inmovilice la mano en extensión sobre la férula; fijarla en una posición no funcional podría provoca una lesión nerviosa. 
  • Los apósitos de gasa deben cambiarse cada 48 horas en sitios periféricos
  • El vendaje TSM se puede cambiar cuando se cambia el catéter





En caso de que solo va a extraer sangre presione el sitio de punción: El tiempo de presión debe ser mínimo de 1 a 3 minuto, para evitar hematoma post punción o sangrado. No friccionar ni debe masajear la zona, ya que esto provoca la remoción del coagulo, con posterior sangrado, de ser necesario coloque un parche curita en el sitio de punción

Recomendaciones post-cateterización:

  1. Etiquetado: El sitio de venopunción debe estar etiquetado:
    • Fecha y hora
    • Tipo y longitud del catéter
    • Iniciales de la enfermera
    • Conjunto de administración
    • Etiqueta debe ser estandarizada de acuerdo con la política del centro sanitario: la etiqueta debe tener fecha en la que se debe cambiar el conjunto de administración.
    • El contenedor de solución parenteral debe estar marcado con una franja de tiempo. Cualquier aditivo debe tener una etiqueta clara aplicada a la bolsa
  2. Eliminación de equipos: Las agujas y estiletes deben desecharse en contenedores no permeables a prueba de manipulaciones. Deseche todo el material de papel y plástico en un contenedor de riesgo biológico.
  3. Educación del paciente: El paciente debe recibir información sobre todos los aspectos de su cuidado. Después de que el catéter se estabiliza, se aplica vendaje y se completa el etiquetado:
    • Informar sobre cualquier limitación de movimiento o movilidad
    • Explique todas las alarmas si se usa EID
    • Indique que debe solicitar asistencia si el sitio de punción venosa se inflama o duele o si aparece enrojecimiento o hinchazón
    • Advierta que el sitio será revisado cada turno por la enfermera
  4. Cálculo del volumen a infundir: Asegure el flujo de infusión apropiado. No abandone el entorno de cuidado del paciente hasta que la tasa se calcule y ajuste en consecuencia.
  5. Documentación: Documente los datos relevantes, incluidas las evaluaciones.
    • Registre el inicio de la infusión en el cuadro del cliente.
    • Incluya la fecha y hora de la venopunción
    • El calibre y la longitud del dispositivo
    • Nombre específico y ubicación de la veta visitada
    • Cantidad de solución utilizada, incluidos los aditivos
    • Número de contenedor
    • Tasa de flujo
    • Tipo, longitud y calibre de la aguja o catéter
    • Sitio de venopunción, cuántos intentos se realizaron y ubicación de cada intento
    • El tipo de vendaje aplicado
    • La respuesta general del cliente
    • Su firma.

Normas de Bioseguridad a tener en cuenta:

  • Mantener la asepsia al insertar catéteres intravasculares.
  • Guantes limpios para insertar catéteres periféricos.
  • Guantes estériles para isertar catéteres centrales y arteriales.
  • Desinfectar la piel antes de insertar el catéter con yodo o alcohol al 70%.
  • Dejar secar el antiséptico (2 min) antes de la inserción del catéter.
  • Cambiar el apósito del catéter si está húmedo, despegado o sucio.
  • No usar cremas de antibióticas en los sitios de inserción, excepto en catéteres para diálisis).
  • No sumergir el catéter bajo el agua. Deben estar protegidos si el paciente quiere ducharse.
  • Limpiar diafragma de acceso de vias multidosis con alcohol al 70%

Cuidados generales de enfermería:

  1. Cambio de apósito:
    • Cada 48 horas el apósito de gasa.
    • Cada 7 días el apósito transparente semipermeable.
    • En cualquier momento si está mojado, sucio o levantado.
  2. Vigilancia del lugar de inserción.
    • Vigilar las zonas anatómicas de inserción.
    • Animar al paciente a comunicar cualquier cambio en la zona de inserción.
    • Anotar nombre, fecha de colocación y retirada del catéter.
  3. Cambio del catéter.
    • Retirar cualquier catéter que ya no sea indispensable.
    • Retirar antes de las 48 horas los catéteres insertados de urgencia y con dudosas medidas de asepsia.
    • Catéteres periféricos: En adultos: cambiar cada 72 – 96 horas, y si presenta signos de flebitis, infección o mal funcionamiento del catéter.
    • Catéteres periféricos: En pacientes pediátricos: cuando se produzcan complicaciones.
  4. Cambio de sistemas y dispositivos.
    • Cada 72 horas
    • Cada 6-12 horas con infusiones de propofol.
    • Cada 24 horas sistemas de sangre, lípidos y NPT.
  5. Puntos de inyección del sistema.
    • Limpiar con clorhexidina al 2% o alcohol al 70%.
    • Proteger todas las llaves de tres pasos.
    • Técnica aséptica en la manipulación.

Observaciones y recomendaciones:

Hay varios factores que debe considerar antes de iniciar las venopunturas:
  1. Tipo de solución a infundir.  Las soluciones hipertónicas y los medicamentos son irritantes para las venas.
  2. Condición de la vena.  Use venas suaves, rectas, hinchables; si pasa el dedo por la vena y se siente como la cola de un gato, ¡evítelo! Evite las venas cerca de áreas previamente infectadas.
  3. Duración de la terapia  Elija una vena que pueda soportar la terapia IV durante 72-96 horas.
  4. Tamaño del catéter La hemodilución es importante. El calibre del catéter debe ser lo más pequeño posible.
  5. Edad del paciente  Los ancianos y los niños necesitan tiempo adicional para la evaluación y el manejo de la inserción, el tiempo que demore en ellos es un tiempo bien empleado.
  6. Actividad del paciente Los pacientes ambulatorios que usan muletas o andadores necesitan colocar el catéter sobre la muñeca.
  7. Presencia de enfermedad o cirugía previa. Los pacientes con enfermedad vascular o deshidratación pueden tener acceso venoso limitado. Si un paciente tiene una afección que causa un retorno vascular deficiente (mastectomía, accidente cerebrovascular ), se debe evitar el lado afectado.
  8. Presencia de derivaciones o injertos. No use el brazo o la mano que tiene un injerto o derivación patente para diálisis.
  9. Paciente que recibe terapia anticoagulante. Los pacientes que reciben terapia anticoagulante tienen una propensión a sangrar. Las equimosis locales y las principales complicaciones hemorrágicas pueden evitarse si la enfermera conoce la terapia anticoagulante.
  10. Paciente con alergias. Pregunta sobre alergias a medicamentos (desde dermatitis hasta choque anafiláctico), alimentos, animales y sustancias ambientales. Identificar los alergenos: Yodo,  evitar la povidona yodada como preparación para la piel, Látex, configurar carro de alergia al látex
  11. No desespere si se siente inseguro para puncionar, aun el flebotomista mas hábil puede experimentar una falla o inseguridad. Solicite ayuda.
  12. Recuerde valorar el sitio de punción este debe estar alejado de focos de infección
  13. Tener en cuenta el tipo de solución a administrar
  14. El flujo es directamente proporcional al diámetro del catéter. Es más rápido con mayor calibre
  15. El flujo es inversamente proporcional a la longitud de la sonda. El flujo disminuye si la sonda es larga
  16. Catéter corto: recibe diferentes nombres, según el fabricante; los de uso más común son punzocath y angiocath. Se fabrican de teflón y polietileno. Su longitud es de 7 cm los gruesos y de 3.5 cm los delgados; en cuanto al calibre, los hay del 14 al 24. Su extremo proximal tiene un pabellón para conectarse al equipo de venoclisis. Su extremo distal o punta se adelgaza a manera de cono para ser menos traumático. Estos catéteres cuentan con un mandril de acero, similar a una aguja, que permite su introducción a la vena

+ Leidos

Temas Enfermeria

Derechos reservados por ATENSALUD - Enfermeria Geriatrica y Socio-sanitaria © 2010-2017
Powered By Blogger , Diseñado por ATENSALUD

Actualización por E-mail
Recibe información de www.atensalud